martes, 11 de noviembre de 2008

La pirámide de Sesheshet


Un equipo de arqueólogos egipcios ha rescatado de entre las arenas de Saqqara, al sur de El Cairo, los restos de la pirámide de la reina Sesheshet, que vivió en el antiguo Egipto hace 4.300 años.Ante decenas de medios de comunicación, el célebre y mediático arqueólogo Zahi Hawas, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, ha desvelado al mundo el último tesoro que el país ha salvado del olvido y la arena.
En la presentación, el arqueólogo ha resaltado que se trata "de una de las pirámides más importantes de la quinta dinastía" del Imperio Antiguo. "Es un descubrimiento muy importante", subrayó Hawas. "Estamos acostumbrados a encontrar una tumba, o una estatua, pero hoy anunciamos el hallazgo de la pirámide de una reina", agregó.
Cuatro milenios después de su construcción aún se mantienen en pie cinco metros de la estructura original, que en el pasado llegó a medir quince metros, con una inclinación de 51 grados.
Los restos fueron localizados a las afueras de El Cairo, en el complejo funerario de Saqqara, donde también se encuentra la famosa pirámide escalonada de Zoser y que fue parte de la necrópolis de Menfis.Un tesoro enterrado
Sesheshet, reina de Egipto, fue la madre del rey Teti (2323-2291 a.C.), el primer faraón de la sexta dinastía, cuya pirámide se encuentra a pocos metros de la que hoy ha sido presentada.
"Aún no hemos entrado en la cámara de la pirámide", comentó Hawas, pero pronosticó que en su interior encontrarán "inscripciones que hablen de Sesheshet".
Sin embargo, el equipo que trabaja en los restos no podrá rescatar mucho más: esta pirámide, como muchas otras, fue víctima del saqueo, y aún hoy se puede observar un amplio agujero por el que, se supone, entraron los ladrones.Hawas ha llegado a la conclusión de que este monumento fue levantado para Sesheshet tras estudiar el contexto histórico y otros descubrimientos en la zona, que investiga desde 1988.
El arqueólogo mencionó un "papiro médico" en el que la reina pedía consejo sobre unos problemas con su cabello. También comentó que las pirámides de las dos esposas de Teti, Khuit e Iput I, ya fueron localizadas en el pasado, y resaltó que no se tiene conocimiento de más reinas ligadas a este faraón.

Localizada una capilla

Los expertos también han localizado durante las excavaciones una capilla construida durante el Imperio Nuevo, en la que se conservan restos de escritura faraónica, así como parte del revestimiento de la pirámide.
El catálogo arqueológico de Egipto, con este nuevo hallazgo, ya incluye 118 pirámides de las que se conserva al menos parte de la superestructura, según ha confirmado Hawas, quien cree que aún hay más por desenterrar.
........................

jueves, 6 de noviembre de 2008

El monzón y las dinastías chinas

Una estalagmita es una roca que crece poco a poco al depositarse el agua cargada de minerales en el interior de una cueva. Y se convierte por tanto en un registro del clima y la pluviosidad de cada época. Esa ha sido la base de partida que ha servido a un equipo de investigadores chinos para llegar a conclusiones sobre la influencia del clima en la historia.
El destino de las dinastías chinas, su auge y caída podrían estar relacionados con el clima y, concretamente, con la evolución del monzón asiático, del que dependen los periodos de lluvia y sequía en buena parte del continente.
Un estudio publicado en la revista 'Science' por científicos de la Universidad de Lazhou en China ha servido para asociar los datos contenidos en los libros de historia con la evolución de los monzones en los últimos 2.000 años.
Estos no se han comportado de forma regular y han alternado épocas de lluvias buenas para la agricultura con etapas de sequía e inundaciones y hambruna. Como era de esperar, los malos momentos de las dinastías chinas, regentes de un imperio basado en la agricultura, coinciden con los malos momentos del monzón.
Y lo extraordinario del asunto es el 'libro' al que han acudido los expertos para conocer la evolución de las lluvias en los últimos siglos. Este enciclopedia del clima es, ni más ni menos, que una serie de estalagmitas de la cueva de Wanxiang, en China. En esas rocas ha quedado grabado, como en un libro, un registro de los cambios experimentados por la pluviometría.
Las estalagmitas -que crecen desde el suelo- y las estalagtitas -que crecen desde el techo- se forman a medida que el agua atraviesa la roca rica en carbonatos. Las gotas van cayendo en las cuevas y depositando muy lentamente el mineral que portan disuelto. Poco a poco, se forma un roca alargada y que va creciendo en longitud con el tiempo.
La roca se forma desde arriba si es con las gotas que quedan colgadas, o desde abajo, si es con las que caen al suelo. En ocasiones, la estalactita y la estalagmita acaban juntándose para formar una columna. El caso es que, el agua que se filtra en las cuevas y forma estas rocas de deposición depende de las lluvias. Un análisis minucioso de la estructura de las estalagmitas permite trazar con precisión cómo fue el clima en el pasado.
Cuendo se enlaza la cronología histórica conocida por las fuentes habituales con esta nueva cronología de las lluvias, las piezas encajan perfectamente. Los periodos de crisis y los de auge de la civilización china coincidían con las épocas de mala meteorología.

Clima e historia

Durante los periodos más fuertes del monzón, las dinastías como la Song del Norte disfrutaron de mayores cultivos de arroz y de un aumento de la población. Pero los siguientes periodos con monzones débiles y por tanto de pocas lluvias y clima más seco, coincidieron con la desaparición de las dinastías Tang, Yuan y Ming.
El estudio no se queda en eso, sino que además señala que el registro de 1.810 años del monzón asiático, desvela que su fuerza ha estado relacionada con las temperaturas del hemisferio norte, los ciclos glaciales y las fluctuaciones solares.
Los investigadores señalan que la correlación entre la temperatura y el monzón asiático cambió alrededor del año 1960, lo que hace pensar que los gases de efecto invernadero y las partículas aerosol de la atmósfera deben ser ahora las influencias dominantes en el régimen monzónico.
...................
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/06/ciencia/1225994446.html?a=3a50f6ea646e8725bcc2865111688388&t=1226036080

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Símbolos alfabéticos de los números: los griegos


Como ocurrió con otros pueblos primitivos, los primeros numerales usados por los griegos fueron orales.
En la época Homérica (siglo IX-VII a.J.), la numeración griega era decimal y aditiva, escrita con los siguientes símbolos para la unidad y para cada una de las primeras potencias de diez.
A partir del siglo VI a.J., introdujeron nuevos símbolos para 5, 50, 500, 5000,... y fueron substituyendo los símbolos arcaicos por letras alfabéticas, asignando las letras por la letra inicial de los números, sistema llamado acrofonía.
Hacia finales del siglo IV a.J., los números son representados por las letras del alfabeto griego. Esta numeración se extendió a todo el Oriente Medio y perduró hasta la Edad media entre los cristianos de Egipto, los habitantes de Siria y Mesapotamia y por los contables musulmanes (ver tabla inicial)
Colaboración de Javier R. Trigoso

martes, 4 de noviembre de 2008

Numerales waraos

Los waraos forman una etnia venezolana que ha vivido durante unos catorce mil años en el Delta del Orinoco. Su lenguaje es oral, simple y elemental. Sin declinaciones como el latín o el griego, sin artículos o proposiciones como las lenguas romances, sin singular o plural como el lenguaje matemático, la palabra warao representa el concepto sin ornamentos secundarios. En forma similar a otras civilizaciones, los waraos crearon numerales antropomorfos, al usar los dedos de las manos y de los pies para contar. Los waraos crearon cinco vocablos elementales para nombrar a los cinco primeros números usados para contar:

isaka uno 1
manamo dos 2
dijanamo tres 3
orobakaya cuatro 4
majabasi cinco 5

El primer artificio ocurre en la construcción del 6,7,8,9, al identificar al conjunto de cinco dedos con la mano (mojo) y usar la suma con el 1 para construir estos números.

mojo matana isaka 6
uno de la otra mano 5 + 1 = 6
mojo matana manamo 7
dos de la otra mano 5 + 2= 7
mojo matana dijanamo 8
tres de la otra mano 5 + 3 = 8
mojo matana orobakaya 9
cuatro de la otra mano 5 + 4 = 9

El segundo artificio ocurre con la construcción del número 10. En lugar de construirse por una secuencia similar a la de los números 6,7,8,9, se construye en la forma siguiente:

mojo reku diez 10
manos iguales 5 + 5 = 10
mojo reku arai isaka 11
mojo reku arai manamo 12
mojo reku arai dijanamo 13
mojo reku arai orobakaya 14
mojo reku arai mojabasi 15
mojo reku arai mojabasi arai isaka 16
mojo reku arai mojabasi arai manamo 17

mojo reku arai mojabasi arai dijanamo 18
mojo reku arai mojabasi arai orobakaya 19
warao isaka 20
warao isaka arai isaka 21
warao isaka arai manamo 22
warao isaka arai dijanamo 23
................................................... ..
warao isaka arai mojo reku 30
warao manamo 40
warao manamo arai mojo reku 50
warao dijanamo 60
warao dijaramo arai mojo reku 70
warao orobakaya 80
warao orobakaya arai mojo reku 90

Colaboración de Javier R. Trigoso