jueves, 7 de mayo de 2009

Dinastía Song

Un precioso ejemplo de cómo utilizar las nuevas tecnologías con objetivos culturales. La dinastía Song es china medieval y, a través de una recreación sobre una de sus pinturas más famosas, se asiste con un simple movimiento de ratón al curso del río que aparece salpicado de pequeños videos con escenas de la vida cotidiana.

http://www.npm.gov.tw/exh96/orientation/flash_4/index.html

Sobre esta dinastía en Wikipedia:

La dinastía Song (宋朝) fue una dinastía gobernante en China en el periodo de 960 a 1279. Su fundación marcó la reunificación de China por primera vez desde el colapso de la Dinastía Tang en el año 907. En los años intermedios, conocidos como el periodo de las cinco dinastías y los diez reinos fueron un tiempo de división entre el norte y el sur con administraciones que cambiaban de forma continua. La misma dinastía Song puede dividirse en dos periodos: dinastía Song del norte y dinastía Song del sur. La dinastía Song del norte (960-1127) marca el momento en que la capital Song se encontraba en la ciudad septentrional de Kaifeng y la dinastía controlaba toda China. La dinastía Song del sur (1127-1279) hace referencia al momento en que los Song perdieron el control del norte de China a favor de la dinastía Jin de los Jurchen. La corte de Song retrocedió al sur del río Yang-tze y estableció su capital en Hangzhou. Debido a que la teoría diplomática china no reconocía las relaciones entre estados iguales, los Song del sur eran técnicamente un estado tributario de la dinastía del norte. La dinastía Jin fue desplazada por los mongoles en 1234, que subsecuentemente tomaron el control del norte de China y mantuvieron relaciones tensas con la corte Song del sur. La dinastía mongol Yuan, proclamada en 1271 destruyó finalmente a la dinastía Song en 1279 y unificó una vez más China, esta vez como parte de un vasto imperio Mongol.

http://es.wikipedia.org/wiki/Dinast%C3%ADa_Song

lunes, 20 de abril de 2009

Bambú en la antigua China

Uno de los momentos más conmovedores de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Beijing el ocho de agosto de 2008 fue la escena en que tres mil actores caracterizados como discípulos de Confucio recitaron, cada uno sosteniendo en sus manos un libro de tiras de bambú, un fragmento de los Clásicos confucianos.
Esta actuación presentó a los espectadores un momento muy importante del desarrollo de la cultura china. El periodo de las Primaveras y los Otoños (aprox. 770-476 a.C.), fue una época de grandes cambios sociales en la que emergieron numerosas escuelas de pensamiento, tanto filosófico como político, incluyendo el confucianismo, la doctrina legista, el taoísmo y el mohismo. Los fundadores y miembros más representativos de estas escuelas de pensamiento sistematizaron sus doctrinas mediante numerosos debates, y poniéndolas también por escrito, llevando de este modo a un florecimiento sin precedentes del pensamiento académico en la historia de China. Los sistemas filosóficos generados durante este periodo sentaron una sólida base no sólo para el desarrollo de la cultura china del periodo feudal, sino para definir los sistemas de pensamiento y organización política y social que imperaron durante todo el clasicismo chino.
Uno de los factores cruciales que favorecieron esta explosión del pensamiento chino fue precisamente la transformación de los materiales de escritura. En el periodo inicial de la escritura china, los caracteres se inscribían sobre huesos de animales, caparazones de tortuga o bronces. Pero estos materiales no eran fáciles de conseguir y sus superficies duras no facilitaban el grabado de los caracteres, por lo que estos no se popularizaron demasiado. Esto significa que, hasta la dinastía Shang (S. XVII - S. XI a.C.), aquellas personas que tenían acceso a la lectura y la escritura en chino quedaron limitadas a un pequeño grupo de intelectuales, lo cual evidentemente afectó en gran medida a la transmisión del conocimiento y la cultura. Esta situación no cambió hasta que aparecieron los primeros documentos en soporte de madera o bambú.
Antes de la invención del papel por parte de Cai Lun en el año 105 de nuestra era, y de su difusión en el siglo cuarto, estos dos materiales fueron los más frecuentemente utilizados en el registro de documentos.
Según lo que han podido averiguar los investigadores, las tiras de bambú unidas por cordeles para formas libros, llamadas jian, normalmente eran utilizadas para el registro de leyes, libros, o documentos oficiales de importancia, mientras que las tablillas de madera, llamadas du, se usaban para los archivos ordinarios, libros de contabilidad, o correspondencia privada. Algunos descubrimientos arqueológicos han revelado que los jian eran extremadamente finos y delgados, con un ancho de menos de un centímetro y una longitud de entre diez y setenta centímetros.
El bambú y la madera prevalecieron como soportes básicos de la escritura en la antigua China durante más de mil años, ya que, si bien la seda también se utilizó comúnmente para estos fines, ésta era mucho más cara y la gente corriente no tenía la posibilidad de acceder a ella.
En palabras del profesor Zhao Chao, investigador del Instituto de Arqueología de la Academia China de Ciencias Sociales, en el programa de la Televisión Nacional China Sala de Lectura, “ambos materiales ocuparon un papel fundamental en la transmisión de los caracteres chinos entre la gente corriente en la antigüedad”.
Dado que los documentos históricos que se conservan de las primeras etapas de la civilización china son muy escasos, estas tiras de bambú son hoy en día de un incalculable valor, por lo que, según el propio Zhao, “el descubrimiento de las mismas fue uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo veinte”
Los libros de tiras de bambú son los mejores materiales con los que contamos para el estudio de los primeros documentos chinos manuscritos. El profesor de historia de la Universidad de Pekín Li Ling, que es uno de los expertos de más renombre en el estudio de documentos antiguos en China, manifestaba en su libro Los documentos antiguos y el desarrollo del pensamiento académico lo siguiente:
“El significado del descubrimiento de los antiguos libros y documentos no reside en el hecho de encontrar algunos libros que nunca se hubieran visto antes, sino en la oportunidad que proporcionan a los historiadores de revisar la clasificación de los libros antiguos, de los estilos caligráficos, así como considerar el significado de los cambios que se ven en los textos y la diversidad y complejidad del pensamiento antiguo desde un nuevo ángulo”
En el libro, Li explica también que la costumbre de colocar los libros en las tumbas junto con sus propietarios a la muerte de éstos se inició durante el periodo de los Reinos Combatientes, y se generalizó durante las dinastías Qin y Han (aprox. 221 a.C. – 220 d.C.). Sin embargo, Li añade que la costumbre de enterrar los libros o no con sus dueños era una cuestión de carácter básicamente personal y que tenía poco que ver con el estatus social de las personas en aquella época.
Antes del descubrimiento de las tiras de bambú donadas a la universidad de Tsinghua en julio, se habían registrado únicamente dos conjuntos significativos de estos jian en China: uno de ellos, fue el hallazgo de ochocientos de ellos en una antigua tumba en la provincia de Hubei en 1993, y el otro un conjunto de otros mil descubiertos por los equipos del Museo de Shanghai en 1994.

............................
http://spanish.china.org.cn/culture/txt/2009-04/20/content_17636679.htm

martes, 17 de marzo de 2009

Entrevista a Joseph Dauben

Entrevista de Eduard Punset a uno de los eminentes especialistas mundiales sobre Matemáticas Antiguas para el programa Redes:

http://www.rtve.es/alacarta/player/449149.html

La "Capilla Sixtina" del arte egipcio

De "auténtica Capilla Sixtina", pero con 3.500 años de antigüedad. Así ha calificado el egiptólogo José Manuel Galán la cámara sepulcral de Djehuty (un alto cargo de la época), un monumento funerario decorado en paredes y techos con dibujos y jeroglíficos del Libro de los Muertos que ha descubierto en su octava campaña de excavaciones.
Más allá de su valor artístico, este podría ser el primer monumento de estas características en el que usó la decoración, algo que se extendió posteriormente entre los nobles de la época, que pintaban las cámaras en las que iban a ser sepultados con textos y dibujos funerarios que les ayudaran a hacer la transición hacia la vida eterna.Galán, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha presentado este lunes en Madrid los resultados de sus excavaciones, que se lleva a cabo en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor (antigua Tebas).
.......................
Incluye video

jueves, 5 de marzo de 2009

Proyecto Djehuty


Termina la octava campaña de estas excavaciones en las que participa un profesor sevillano compañero de Universidad, José Miguel Serrano, que en su momento me ayudó con generosidad con la bibliografía para mi libro sobre "Matemáticas en el Antiguo Egipto" que ya va por su segunda edición, para satisfacción mía. Extraigo el diario del último día:


Ha llegado el día de cerrar la excavación. Se terminó la octava campaña. Todos estamos cansados, pero ahora nos embarga una cierta tristeza y nostalgia. Estas seis semanas han pasado volando, y ahora que toca redactar (a toda prisa y hasta las tantas de la noche) el informe preliminar para el Servicio de Antigüedades nos damos cuenta de todo lo que hemos hecho, de todo lo que ha ocurrido: la restauración de la Dama Blanca, la restauración del ataúd de Iqer, el comienzo de la restauración de las paredes de la capilla de Djehuty, el montaje del juego del senet, la excavación de la tumba de la dinastía XI en el patio de Djehuty, la excavación de su cámara funeraria, la excavación de la sala transversal de la tumba –399–... trabajos de epigrafía, cerámica, huesos, etc.
Recogerlo todo es todos los años una tarea pesada y compleja, pero este año ha sido algo más fácil debido a que ahora tenemos más espacio disponible para guardas cosas, tanto dentro de la tumba –399– con en el nuevo “almacén” que hemos habilitado en el lugar de una de las casas derruidas. A media mañana, Pía y el mudir han ido al almacén del Servicio de Antigüedades para llevar algunos de los objetos hallados en la presente campaña y para embalar las veinte piezas que irán a la exposición que se inaugurará en el Museo de El Cairo el día 6 de abril.
Cerramos las tumbas sobre la una de la tarde, candamos las cancelas de hierro, se colocó el sello del Servicio de Antigüedades y se tapiaron con piedras y cemento. El mudir fue al “taftish” a entregar al jefe del West Bank el informe preliminar y luego nos reunimos todos sobre las tres de la tarde en la cafetería junto al Rameseum. Además de los del equipo español, el rais Alí y Hekmat, se unieron seis de los trabajadores más próximos a nosotros, Kamal, Salem, Yuma, Sayed, Nadjar y Taalat. Como en las despedidas emotivas, se mezclaron risas y alegrías con tristezas.

.............

http://www.excavacionegipto.com/

martes, 17 de febrero de 2009

Acelerador de partículas


Londres.- Una luz 10.000 millones de veces más brillante que la del Sol, obtenida gracias a un acelerador de partículas, puede ser la herramienta esperada por los científicos para conocer detalles hasta ahora ocultos del antiguo Egipto.

Se trata de un haz de luz producto de la intensa radiación que genera la llamada Fuente de Luz Diamante (DLS por sus siglas en inglés), una tecnología que forma parte del sincrotrón situado en Oxfordshire (sur de Inglaterra) y por la que ya se han interesado los responsables del British Museum de Londres para poder realizar exámenes exhaustivos, y no invasivos, de sus tesoros egipcios.
Tres pequeñas estatuas del British serán las primeras a ser sometidas a una sesión de este potente aparato de rayos X y les seguirán momias y sarcófagos, según se anunció durante la conferencia sobre el Avance de la Ciencia que se celebra en Chicago (EEUU).
El diario "The Times" recoge hoy las declaraciones de Jen Hiller, una de las responsables de la DLS, quien explicó que los arqueólogos "podrán usar este rayo único para hurgar con profundidad en artefactos antiguos preciosos de una manera no invasiva".
"Nunca antes ha sido posible hacer un escáner, ni lograr imágenes de las piezas más grandes con tanta precisión", añadió Hiller, quien explicó que las instalaciones del acelerador de partículas de Oxfordshire permiten albergar objetos de grandes dimensiones.
El gran tamaño de las instalaciones estaba pensado originalmente para poder estudiar la fatiga del metal de las estructuras de los aviones comerciales, con el fin de evitar accidentes, pero los responsables del British se dieron cuenta de que sirve también para las piezas grandes que hasta ahora sólo podían mirar por partes.
"Vamos a poder examinar por ejemplo sus estatuas de bronce a tamaño natural. (Los egiptólogos) no están seguros de cómo fueron fabricadas. Tampoco están seguros de cuántas veces fueron reparadas. Nos dará la oportunidad de ver su interior. Los egipcios solían esconder cosas dentro de sus estatuas", dijo Hiller.
Janet Ambers, del British Museum, confirmó el interés del museo por aprovechar esta tecnología: "Nos ayudará a dar respuesta a cuestiones relacionadas con los materiales y la tecnología que utilizaban para construir las estatuas, y nos dará información sobre cómo fueron modificadas en sus restauraciones del siglo XIX".
.....................

lunes, 16 de febrero de 2009

Cerveza en el antiguo Egipto


Bebida muy apreciada por todos los pueblos de la antigüedad, los arqueólogos le asignan una edad mínima de 6.000 años. Conocida en Egipto con el nombre de Heneket, fue considerada al mismo tiempo bebida de los dioses y bebida nacional, por cuanto el pan y la cerveza, a los que denominaban “los dos nuevos ojos”, estuvieron siempre presentes no solo en la alimentación cotidiana de las gentes, sino también en las ceremonias tanto religiosas como funerarias.
...
Clases de cerveza
Para algunos autores la cerveza fue uno de los variados presentes con que la diosa Isis quiso ayudar a la humanidad. Para otros por contra habría sido inventada por el dios Osiris. En cualquiera de los casos se sabe que existían básicamente dos tipos: la roja, y la clara, colores que dependían del cereal utilizado. De ellos, una era más floja y dulce llamada Higit, y otra de sabor y textura más fuerte denominada Sejepet y Jenea. Con unas características que la diferenciaban bastante de las actuales, (pues no en vano acostumbraba a ser mas espesa, nutritiva y dulzona, sin espuma, y con un buen número de impurezas que obligaban a beberla con una paja a la que se había dotado de un filtro especial), era consumida tanto por niños como por adultos, hecho que lleva a pensar consecuentemente que su grado de alcohol no era excesivo, aunque sobre este particular el historiador griego Diodoro de Sicilia asegura que en la Época Tardía se podía beber en Pelusio un tipo de cerveza tan fuerte, embriagadora y excitante, que “ni en el olor ni en la dulzura de su sabor es muy inferior al vino”.
...
Fabricación de la cerveza
El proceso para la fabricación de la cerveza, (el cual era llevado a cabo fundamentalmente por las mujeres), sin ser excesivamente complicado, era sin lugar a dudas bastante trabajoso, necesitándose cumplimentar varios pasos: inicialmente se tomaba pan del día anterior, ya fuera de trigo, cebada o mijo, se desmenuzaba, y tras introducir los fragmentos en una tinaja de gran tamaño, se les añadía agua hasta cubrirlos por completo. Esta mezcla inicial se la dejaba reposar durante tres días. Mas tarde (y en un recipiente aparte), se echaba una pequeña cantidad de grano, cubriéndolo con agua caliente. Transcurridas veinticuatro horas se escurría el agua con un colador, y se exponían los granos al calor del sol para que se secaran durante otro día más. (Merced a ello se producía una especie de exudación blanca lechosa como consecuencia de la incipiente germinación). A continuación se machacaban los granos hasta formar con ellos una pasta uniforme, pasta que tras ser unida a la mezcla primera se dejaba macerar durante otras diez horas. Por último se filtraba el líquido resultante, almacenándose en otra vasija donde quedaba preparado para ser consumido. El resultado final era una especie de licor alcohólico de color turbio. En cuanto a los restos sólidos sobrantes de estos procesos, generalmente eran desechados, aunque había veces que la gente más pobre los aprovechaban comiéndolos sazonados con pimienta roja, o dándoselos como alimento a los caballos.
.................

miércoles, 4 de febrero de 2009

Del calendario egipcio al romano

¿Por qué tenemos el calendario que tenemos? El investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), Jesús Maiz, es un especialista en la materia y conoce la evolución científica que, a lo largo de la historia, ha seguido el almanaque para tratar de adaptarse lo mejor posible a las estaciones que tiene el planeta en su gira alrededor del Sol.
Con motivo de la celebración del año de la Astronomía, el IAA de Granada organizó hace unos días una conferencia en la que el investigador explicará cómo cada sociedad aprendió a contar los días.
Según explica el experto, el calendario juliano, impuesto por el emperador romano Julio César, fue el primero que más se asemejó al formato actual, también con doce meses de una duración parecida. Antes de eso, el anuario de los romanos era variable cada año y manipulado en función de intereses políticos y económicos.
Cuando Julio César conoció el calendario que usaban los sacerdotes egipcios, decidió modificar la fórmula que seguían desde Roma. El nuevo almanaque ya incluía los años bisiestos.
Jesús Maíz destaca que el formato juliano era el más correcto y el que mejor reproducía las estaciones temporales, y que los nombres de los meses hacían referencia a números, september (7), october (8), november (9) o december (10). Cuando murió Julio César, el Senado, en su honor, puso su nombre al mes en el que perdió la vida: Julius (julio).
El emperador que vino después, Augusto, tampoco quiso ser menos y denominó a un mes como Augustus (agosto). Poco a poco, el almanaque iba adquiriendo la fórmula que actualmente conocemos.
El astrónomo del IAA recuerda con humor cómo el emperador Tiberio fue uno de los pocos que rehusó modificar el calendario, alegando: «¿Qué haréis cuando haya tres Césares?».
«Aunque el calendario juliano era bastante preciso, no lo era lo suficiente, cada 130 años se perdía un día», sostiene Jesús Maiz. Por eso en octubre de 1582, el Papa Gregorio XIII hizo una reforma.
Por un lado, eliminó 10 días del calendario para ajustar el margen de error del anuario juliano. Con lo que, en las regiones que seguían la reforma del Papa, el diez de octubre de 1582 fue uno de los días que no existieron.
Por otro, y también con el objeto de no caer en el mismo error que su antecesor, Gregorio XIII propuso que aquellos años bisiestos que son múltiplos de 100, sólo sumen un día si también son múltiplos de 400. De manera que el 1600 y el 2000, por ejemplo, sí fueron bisiestos. «Esta medida fue tomada porque había demasiados años bisiestos», argumenta el experto.
La reforma gregoriana no llegó a todas partes por igual, y es que en aquellos tiempos la fe estaba dividida en Europa. Si bien los católicos implantaron el nuevo anuario en 1582, fieles al Papa, los protestantes continuaron con el calendario juliano hasta el siglo XVIII, y los ortodoxos no aceptaron la nueva fórmula hasta el XX.
Otra de las curiosidades que esconde la organización del calendario es la Semana Santa, ¿por qué no se celebra siempre en la misma fecha? Jesús Maiz explica al respecto que cuando el cristianismo fue declarado religión oficial del Imperio (siglo IV) se celebró el Concilio de Nicea, con el objeto de poner una fecha para celebrar la resurrección de Jesucristo.
A partir de la lectura de los Evangelios, quedó establecido que Jesús murió durante la Pascua Judía, con lo que para festejar esta celebración habría que regirse, igualmente, por el calendario judío.
Así, Maíz añade que éste era una forma de calendario lunar, y que por eso la Semana Santa se celebra el primer domingo que va detrás de la primera Luna Llena de la Primavera, es decir, entre el 21 de marzo y el 25 de abril.

..........................
http://www.diariosur.es/20090204/sociedad/historia-calendarios-20090204.html

miércoles, 14 de enero de 2009

Barcos en el antiguo Egipto

La abertura descubierta en la ladera de una colina junto al Mar Rojo, por Kathryn Bard, una profesora adjunta de arqueología en la universidad de Boston, y el codirector de su equipo Rodolfo Fattovich, profesor de arqueología en la universidad italiana de Nápoles "L'Orientale", resultó ser una entrada a una gran caverna hecha por el Hombre.
Dos días más tarde de ese primer hallazgo, en un punto a unos 30 metros más allá, el equipo retiró la arena que cubría la entrada a una segunda caverna. Ésta albergaba cuadernas bien preservadas de madera de cedro, de un antiguo barco egipcio.Las cuadernas, junto con anclas hechas de bloques de roca caliza, remos curvos de cedro, sogas para aparejos, y otros artículos, son parte de antiguos barcos egipcios. Además de los artículos de navegación encontrados en la segunda caverna y las dos antecámaras adyacentes a la misma, los arqueólogos descubrieron tablillas de roca caliza con jeroglíficos que cuentan los detalles de antiguas expediciones a la región del mar Rojo conocida como Punt.Los científicos especulan con que los remos pudieron haber sido usados en barcos de 21 metros de largo que participaron en una expedición naval, impulsada por la reina egipcia Hatshepsut, a la zona comercial que constituía la región sureña de Punt en el siglo XV antes de Cristo.
Estos remos son las primeras partes completas que se encuentran de un barco egipcio diseñado para navegar en el mar. Cerca de ellos también se hallaron fragmentos de cerámica del 1500 al 1400 antes de Cristo. La caverna parece haber sido usada asimismo como templo.El equipo piensa regresar al lugar para continuar la investigación con métodos más sofisticados.

........................
http://www.solociencia.com/arquitectura/05050402.htm

El astillero de los faraones


EL CAIRO (DPA) - Un equipo de arqueólogos en la localidad costera egipcia de Ain al-Sukhna desenterró las ruinas de un astillero que data de hace más de 4.500 años, informó en El Cairo el máximo responsable del Consejo Superior de Antigüedades. "Encontramos en los depósitos recipientes de barro en los que están grabados los nombres de los faraones de la IV y V dinastía (entre el año 2670 y 2350 a.C.)", dijo Hawass. El director francés de la excavación Georges Castel indicó que en una parte del complejo se hallaron barcos y cuerdas. En otra parte hay almacenados objetos y recipientes.
Los resultados de las excavaciones del Instituto francés para Arqueología Oriental en Ain al Sukhna indican que esta localidad a 120 kilómetros del El Cairo y a orillas del mar Rojo fue un "importante centro logístico" del antiguo Egipto. Allí se trabajaba el cobre. Los barcos de cedro fueron llevados a tierra y reparados entre dos expediciones en Ain al Sukhna. Los arqueólogos están excavando desde el 2001 en la localidad, que en los últimos años creció considerablemente gracias a unas modernas instalaciones portuarias e infraestructuras hoteleras. Hace tres años los arqueólogos hallaron varias anclas de piedra así como partes de barcos, construidos hace más de 4.000 años.

.......................
http://rionegro.com.ar/diario/2009/01/14/1231902184190.php

jueves, 8 de enero de 2009

La momia de Seheset


EL CAIRO.- Una misión arqueológica egipcia ha descubierto la entrada de una nueva pirámide en la zona arqueológica de Saqara, en la que ha hallado un sarcófago robado con los restos de una momia que podrían pertenecer a la reina Sesheshet (2300-2211 a.C).
Según un comunicado del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio, la entrada estaba sellada con dos enormes piedras de granito para evitar que la tumba fuera profanada.
Sin embargo, la misión halló un butrón perforado en la parte superior de la cámara funeraria que posiblemente fue utilizado por los ladrones para robar la sala. La apertura del sarcófago se prolongó durante cinco horas, según el comunicado.
"Finalmente descubrimos que su contenido había sido robado", asegura el director del Consejo Supremo de Antigüedades, Zahi Hawas, citado por la nota, que no ofrece detalles sobre la fecha en la que fue realizado este nuevo descubrimiento en el complejo funerario de Saqara, a 35 kilómetros al suroeste de El Cairo.

La nota agrega que en la cámara, de cuatro metros de largo por cuatro de ancho, fueron hallados el cráneo, la pelvis y las piernas del cadáver, así como otras partes del cuerpo envueltas en lino, además de varias piezas de cerámica.
.....................

viernes, 2 de enero de 2009

Un equipo de Jaén en Egipto

El Antiguo Egipto cada vez tiene menos secretos para la humanidad. Y parte de culpa corresponde a un grupo de investigadores de la Universidad de Jaén que, dirigidos por Alejandro Jiménez Serrano, desarrollan un proyecto de conservación y puesta en valor de la Tumba QH 33, situada en la necrópolis Qubbet el-Hawa, Asuán.

La necrópolis de Qubbet el-Hawa es una de las más importantes de Egipto, debido a que era el lugar donde se enterraba a los nobles que controlaban la frontera sur del país. Tenía una gran importancia por su punto de vista estratégico y por ser una zona con canteras de piedra de gran calidad, donde destaca el granito. Además, esta necrópolis no sólo es importante desde el punto de vista monumental, sino también desde el histórico, ya que contiene inscripciones que han facilitado las reconstrucciones de la situación geopolítica de algunas épocas.

Hasta el momento hay unas setenta tumbas descubiertas, pero se calcula que hay otras tantas sin descubrir. De las descubiertas, no todas están excavadas, por lo que la UJA decidió excavar la tumba QH33. Esta tumba se halló quemada a finales del siglo XIX, y por esta razón no se había investigado aún, pero la gran ventaja es que todos sus materiales están intactos. Los objetivos principales de la campaña 2008 fueron: el levantamiento topográfico del sitio, y la realización de medidas para el fomento del turismo; el estudio geo-mecánico del yacimiento, ya que el material principal de la colina es la arenisca; y finalmente la excavación, documentación y estudio de los materiales de la tumba.

«Nos encontramos con varios problemas al empezar con la investigación de la tumba. En primer lugar no teníamos planos, ni cartografía, ni bibliografía; el terreno de trabajo era arena de desierto, sin posibilidad de obtener algún perfil arqueológico; y además, era paso obligado de los turistas», comenta Alejandro Jiménez. «En esta primera campaña, que duró 46 días, pretendíamos limpiar el exterior y colocar una puerta metálica que protegiese la tumba una vez abierta para continuar en campañas posteriores», explica el investigador.

El primero de los descubrimientos fue un pozo de 10,32 metros de profundidad, del tamaño exacto para que entrase un sarcófago, donde probablemente se enterró al noble que ordenó construir la tumba, y del que todavía no se conoce su identidad, aunque se piensa que puede ser el padre de uno de los propietarios de una tumba cercana, y por tanto, mantiene una similitud con ella. «El fondo del pozo está colmatado de piedra, por lo que puede que el enterramiento original esté intacto», argumenta el profesor Jiménez Serrano.

La gran sorpresa durante la excavación del exterior de la tumba, fue la altura de la puerta de entrada a la misma. Se calculó al empezar que ésta tenía unos 2,5 metros, similar al resto de las tumbas, pero finalmente obtuvieron una puerta de 4,89 metros, lo que la convierte en la puerta de tumba más grande de toda la necrópolis.
......................